Clasificación de las Frutas desde el punto de vista botánico
Clasificación
desde el punto de vista botánico
En función del número de ovarios que formarán el fruto, éste se puede
clasificar en: Fruto simple (1 ovario), agregado (varios ovarios pertenecientes
a la misma flor) y múltiple (varios ovarios pertenecientes a varias flores).
Recordar que cuando al ovario le acompañan otras estructuras de la flor, se
denomina fruto complejo.
Arriba izq. Fruto simple (ej: Pisum
sativum L.), derecha. fruto agregado (ej: Rubus ulmifolius Schott).
Abajo izq. fruto compuesto (Ej: Ficus carica L.),
abajo derecha. fruto complejo (Ej: punica granatum L.)
Los frutos
simples se subdividen en:
A) Frutos
carnosos
Baya: fruto de mesocarpio carnoso, derivado de ovario
súpero formado por uno o más carpelos. Ej: Uvas, Kiwi, etc. Nota: Existen
plantas que producen frutos que se denominan "Pseudobayas" como la
banana, el aguacate, etc.
Pepónide: Fruto de corteza dura, unilocular,
sincárpico característico de cucurbitáceas. La parte externa del pericarpo se
hace leñoso, en el interior encontramos la pulpa con numerosas semillas. Ej:
Calabaza, melón, sandía, etc.
Pomo: Derivado de ovario ínfero pluricelular en el que
el receptáculo se hace carnoso y el endocarpio membranoso. Ej: Manzana, pera,
etc.
Drupa: Formado
por un carpelo con un solo óvulo. Son frutos carnosos que contienen las
semillas, que generalmente llamamos "hueso". Son ejemplos las
aceitunas, melocotones, etc. En el caso de las moras y frambuesas se denomina
"Polidrupas".
B) Frutos secos
Dehiscentes
Legumbre
(o vaina): formado por un solo carpelo de dehiscencia septifraga por la línea
de sutura y la nervadura (ej: Leguminosas).
Folículo:
Formado por un solo carpelo de dehiscencia septicida que se abre por las líneas
de sutura, o dialicarpelar, loculicida o septicida (ej: Sterculia sp.).
Silicua:
Fruto polispermo, con dehiscencia longitudinal. Un ejemplo son las plantas
pertenecientes a la familia de las Cruciferae (Ej: Diplotaxis ericoides L.). El
fruto tipo Silicula es semejante a la anterior pero más ancho que largo.
Pixidio:
fruto de carpelos soldados sin falsos tabiques y dehiscencia circular (ej:
cistáceas).
Indehiscentes
Aquenio:
Fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo independiente de la
semilla, es decir, no soldado a ella. Un ejemplo son las pipas de girasol.
Nota: Cuando el pericarpo es leñoso, se denomina "núcula". Pueden
existir varios aquenios unidos (aquenios compuestos): Diaquenio (2 aquenios),
triaquenio (3 aquenios), poliaquenio (muchos aquenios).
Nuez:
Fruto relativamente grande con pericarpio muy duro (ej: Juglans regia L.)
Cariopse:
Fruto seco indehiscente con el pericarpo soldado a la semilla, coloquialmente
se
denomina grano. Ej: Maíz, arroz, trigo, etc.
Cipsela:
Fruto de tipo aquenio unido al receptáculo floral que lo envuelve, es decir,
originado por un ovario ínfero (ej: Diente de león).
Sámara:
Fruto que desarrolla un ala aplanada de consistencia fibrosa a partir de la
pared del
ovario. Ej: Arce, olmo.
Lomento:
fruto similar a una legumbre que se divide por constricciones en una serie
lineal de
segmentos transversales, cada uno con una semilla libre (ej:
Coronilla juncea L.).
Los frutos agregados se subdividen en: Poliaquenio (en especies de la familia de las rosáceas, ranunculáceas,
etc.), polibaya (en la chirimoya), polifolículo (en magnoliáceas), polidrupa
(en el género Rubus), polisámara (en el género Liriodendron).
Los frutos múltiples y complejos se subdividen en:
Sicono: En la higuera (Ficus sp) los
frutos son aquenios, pero la parte carnosa y pulposa corresponde al eje de toda
la inflorescencia, que se ha convertido en una estructura casi cerrada excepto
por la presencia de un poro, este tipo de fruto particular, o mejor
infrutescencia, se denomina sicono.
Cinorrodón: Es un fruto constituido por un
tálamo profundamente acopado, acrecido y de color rojizo que encierra en su
interior diversas núculas o aquenios. Es propio de las rosas y escaramujos.
Balausta: Fruto sincárpico, procedente de
un ovario ínfero, de carpelos dispuestos en dos estratos, con el pericarpio
coriáceo y el interior dividido en cavidades mediante tenues telillas,
indehiscente y repleto de multitud de semillas de episperma jugoso. De
estructura muy compleja. Es el fruto característico de la granada (Punica
granatum L.).
Sorosis: Fruto en el que el eje de la
inflorescencia se torna carnoso (ej: Género Morus, la piña).
Glande: aquenio policarpelar de gran
tamaño y de pericarpio coriáceo, envuelto en mayor o menor grado, alrededor de
su base, por una pieza axial, acrescente, la cúpula. Vulgarmente se denomina
bellota (ej: género Quercus).
Existen plantas capaces de desarrollar
estructuras que parecen frutos, pero en realidad no lo son, es el caso de los
Pseudocarpos: Los podemos ver en plantas gimnospermas (plantas con las semillas
desnudas): Pino, Ciprés, abeto, enebro, etc. En estas estructuras no hay
carpelos propiamente dichos o pistilos. Las semillas que albergan en su
interior no presentan una protección como en el caso de las angiospermas
(plantas con las semillas protegidas en el fruto). Podemos encontrar diferentes
tipos de pseudocarpos: El estróbilo es leñoso y dehiscente, es propio de las
cupresáceas, las piñas (o conos) de los pinos, abetos, etc. que albergan las
semillas dentro de estróbilos cónicos cerrados al principio y posteriormente
las escamas se abren liberando las semillas. Los gálbulos son globosos,
carnosos e indehiscentes, los podemos ver en los enebros. El arilo es una
estructura que encontramos por ejemplo en el tejo, constituye una estructura
carnosa que rodea la semilla excepto en la zona del poro y que en la madurez
adopta una coloración rojiza muy vistosa.
Comentarios
Publicar un comentario